Febrero ha sido un mes muy loco. He escrito poquísimo porque he andado haciendo cosas en la vida real como aparecer en la exposición Ciencia Trabajadora y moderar un debate de manera totalmente improvisada y enterándome diez minutos antes en esa misma exposición.
Lo bueno es que lo poco que he escrito ha sido sobre AUCTeX, el modo para LaTeX de Emacs, sobre tortitas y sobre alternativas éticas en Zorras Binarias, que ha sido mi primer artículo ahí y sale en mis adorados denominadores comunes de Sursiendo. Como última novedad blogueril, he añadido un botoncito para compartir en las redes libres y solo en las libres siguiendo el tutorial del vecino Victorhck, tal vez así consiga despertar el interés por las redes libres a algún incauto.
Ha sido un mes de recuperar (¡y crear!) hábitos buenos y eliminar hábitos malos. En los buenos, he hecho leche de soja para mis gachas mañaneras todas las semanas y he conseguido desayunar todos los días. Me siento muy orgullosa de mí misma por ello. También me he iniciado en la agricultura: como me puse a hacer compost para crear menos residuos, tenía la oportunidad ideal para ponerme a plantar lechugas. Así que, como no filtro, lo he hecho.
En los malos, siguiendo mi propósito de eliminar los vestigios de software privativo de mi vida, he recordado que aun tenía cuenta en Facebook e Instagram y he borrado ambas. Ninguna de las dos me aportaba nada. No he descargado ni los datos, para qué, todo lo que había en cualquiera de las dos redes y que me interese lo seguiré teniendo en la cabeza.
Algunas cosas interesantes
He escrito poco pero, a cambio, he leído mucho. El transporte público es lo que tiene, te permite educarte. Os enlazo aquí cosillas.
Artículos
Como siempre, he llegado a estos artículos gracias a que han sido compartidos en las redes sociales (sobre todo las libres), ¡gracias a los que me lleváis a lecturas interesantes!
- La tragedia de los cuidados en el blog de Izaro: una reflexión maravillosa sobre los trabajos de cuidados en los colectivos.
- ¿Por qué pensar en soluciones ‘low-tech’ ? en el blog de Sursiendo: aparte de mi adorado sábado de comunes denominadores, las buenas gentes de Sursiendo tienen un blog con reflexiones que merece la pena leer, esta sobre acompañarnos unas a otras en nuestro uso de la tecnología.
- Should We Be Worried About Computerized Facial Recognition? en New Yorker: sobre reconocimiento facial para vacas y cámaras ubicuas.
- Por un rearme filosófico: un mini manifiesto en El Salto: sobre el papel de la filosofía en los colegios.
- Lo que el algoritmo esconde: matemáticas, sesgos y al final, decisiones humanas en Público: sobre el funcionamiento de los algoritmos y la necesidad de saber cómo funcionan. La parte de «los ingenieros tienen que explicar» me hizo cabrear soberanamente.
- Guía de Seguridad Digital para Feministas Autogestivas en Hack Blossom: consejos para tomar el control de nuestra tecnología.
- The Bipolar Lisp Programmer en el blog de Mark Tarver: sobre Lisp pero sobre todo sobre un tipo de persona con el que me siento muy identificada, no doy más detalles, leedlo.
- La X de la ciencia pública en España en CTXT: no me gusta el tono del artículo pero nos aclara un poco cómo funciona la financiación de la ciencia en Europa.
- Bedazzled by Energy Efficiency en Low Tech Magazine: sobre por qué mejorar la eficiencia energética no se traduce en un consumo total menor.
- People might actually use this la presentación de Laura Kalbag en Aracon: sobre tecnología ética y que respete los derechos humanos y pasos para ir en esa dirección.
- Adicción al trabajo: la paradoja de la autoexplotación laboral en CTXT: ¿es la adicción al trabajo algo puramente personal? Aquí una reflexión.
- Running Your Life With Emacs en blog de Keyhole software: una declaración de amor a Emacs.
- Viva Mastodon! Il social network libero, decentrato e adattabile en el blog /ca gi zero/: un análisis excelente de las redes sociales privativas seguidas de una explicación también excelente sobre Mastodon.
- Cómo escribir informes técnicos y no morir en el intento (I) en Security Artwork: la primera parte de una serie de consejos para escribir informes. Me lo encontré justo después del artículo sobre crear infografías de la compi Ainara y se parecen mucho.
- Bored reading science? Let’s change how scientists write en The Conversation: sobre el lenguaje y el estilo de los artículos científicos.
- Machine Learning for Everyone en en blog de vas3k: una explicación sobre machine learning para cualquiera, con ejemplos de la vida.
Libros
He terminado The road to unfreedom de Timothy Snyder, que cogí en la biblioteca porque me recomendaron On Tyranny en el Fediverso y no lo encontré. El libro habla de hechos recientes como la invasión de Ucrania, el Brexit y la elección de Trump y ayuda a entender por qué ocurrieron, contextualiza y explica las relaciones entre países y figuras políticas. A pesar de que es duro de leer y mete miedo en el cuerpo, ver que es posible acceder a un pequeño pedacito de verdad en estos tiempos de noticias falsas, manipuladas y bots, me hace tener un poco de esperanza en el futuro.
También cogí Los dominados y el arte de la resistencia de James Scott, un libro sobre las relaciones de poder y las técnicas de resistencia de los oprimidos. Es extraordinario, de lo mejor que he leído en años, y muy fácil de leer para lo denso del tema. A mí, que soy de una región minera, muchas de las cosas que cuentan me resultan preocupantemente conocidas. Me ha ayudado, además, a entender por qué, junto con todos mis amigos y familiares he tenido (y tendré) problemas en el trabajo: porque, a pesar de ser respetuosos y diligentes en nuestros respectivos trabajos, nunca hemos mostrado una apariencia de connivencia con la autoridad.
Podcasts y vídeos
- Las Armas De Los Débiles. Los dominados y el arte de la resistencia en La Linterna de Diógenes: sobre el libro de Scott y las revueltas campesinas en La Rioja.
- Steve Bannon en Philosophy Tube: uno de los mejores vídeos de Olly, habla de propaganda, fascismo, opciones políticas… Es una maravilla.
Ale, os dejo con música, espero escribir un poquillo más en marzo:
interesantes tareas y gracias por la mención 🙂
De nada, vecino. Siempre cuentas cosas chulas.